Skip links
Espumas acústicas absorbentes: qué son, cómo funcionan y cuál elegir

Espumas acústicas absorbentes: qué son, cómo funcionan y cuál elegir

La acústica es un factor cada vez más valorado en la construcción y la reforma de espacios. No se trata solo de evitar que el ruido moleste entre viviendas o locales, sino también de conseguir un confort sonoro en el interior. Salas de reuniones, oficinas abiertas, aulas o incluso el salón de casa pueden convertirse en lugares incómodos si el eco y la reverberación hacen imposible una buena comunicación. Para solucionarlo, existen materiales diseñados específicamente para absorber el sonido, y entre ellos destacan las espumas acústicas absorbentes.

En este artículo vamos a explicarte qué son, cómo funcionan, qué tipos hay y cómo elegir la más adecuada según tu proyecto.

¿Qué son las espumas acústicas absorbentes y cómo actúan?

Las espumas acústicas absorbentes son materiales porosos y de celda abierta cuya misión es capturar parte de la energía del sonido y transformarla en calor de baja intensidad. Dicho de forma sencilla: cuando una onda sonora penetra en la espuma, se dispersa entre sus cavidades internas y pierde fuerza.

Este efecto reduce la reverberación y el eco dentro de una estancia, mejorando la calidad del sonido. Por eso son tan utilizadas en estudios de grabación, salas de ensayo, oficinas o incluso viviendas en las que se busca un confort acústico extra.

Un error habitual es confundir absorción acústica con aislamiento acústico. La espuma absorbente no impide que el ruido salga o entre de una habitación (para eso haría falta masa y sistemas multicapa como pladur acústico con lana mineral), sino que mejora la calidad sonora en el interior del espacio.

Espumas acústicas absorbentes: qué son, cómo funcionan y cuál elegir

Tipos de espumas acústicas y sus características

No todas las espumas acústicas son iguales. Existen diferentes composiciones y formatos, cada uno con sus ventajas:

Espuma de poliuretano

  • Es la más común en el mercado.

  • Puede fabricarse en base éter o éster.

  • Tiene buena capacidad de absorción en frecuencias medias y altas.

  • Se presenta en paneles planos, piramidales, con forma de onda o dentados.

  • Es ligera, fácil de instalar y relativamente económica.

Su principal limitación es que no resiste bien la humedad ni la exposición solar prolongada, por lo que está pensada para interiores controlados.

Espuma de resina de melamina

  • Comercializada bajo marcas como Basotect, es más ligera y duradera.

  • Tiene mejor comportamiento frente al fuego y la humedad que el poliuretano.

  • Es muy eficaz en frecuencias medias y altas.

  • Su precio es superior, pero ofrece más garantías en proyectos exigentes.

En ambos casos, la clave está en elegir la densidad y el espesor adecuados: a mayor grosor, más capacidad de absorber frecuencias bajas.

¿Dónde y por qué usarlas?

Las aplicaciones de este material son muy variadas:

  • Estudios de grabación y salas de ensayo: eliminan el eco, controlan la reverberación y aportan un sonido más limpio.

  • Oficinas y call centers: reducen la fatiga acústica y mejoran la concentración.

  • Restaurantes y locales públicos: evitan que el ruido ambiental se dispare y ofrecen un confort acústico al cliente.

  • Hogares: en salones, cuartos de cine en casa o habitaciones con problemas de reverberación.

En todos estos casos, el objetivo no es tanto bloquear el ruido del exterior, sino optimizar la acústica interior para hacerla más confortable.

Cómo elegir la espuma acústica ideal para tu proyecto

Al seleccionar una espuma acústica absorbente conviene tener en cuenta varios parámetros:

  • Densidad: se mide en kg/m³. Una espuma de 30 kg/m³ absorbe bien frecuencias medias, mientras que densidades mayores permiten ampliar el rango de absorción.

  • Espesor: cuanto más grueso es el panel, mejor absorbe las frecuencias graves.

  • Forma superficial: las superficies onduladas, piramidales o con relieve aumentan la superficie de contacto y mejoran la absorción, además de aportar un diseño atractivo.

  • Clasificación al fuego: imprescindible en proyectos públicos y de normativa exigente.

Si el problema son sonidos graves (como retumbar de bajos), la espuma por sí sola no bastará y habrá que combinarla con otros sistemas acústicos (paneles con masa, trasdosados).

Estudio de música insonorizado con espuma acústica absorvente

Formas de instalación práctica

Una de las ventajas de las espumas acústicas es su facilidad de instalación:

  • Se pueden fijar directamente a paredes o techos con adhesivos específicos.

  • También se pueden colocar sobre estructuras metálicas y ocultar tras paneles microperforados si se busca una estética más discreta.

  • En algunos casos se instalan dentro de cajas o cabinas acústicas para equipos y maquinaria.

Para un mejor rendimiento, se recomienda:

  • Cubrir al menos el 25‑30% de la superficie del espacio.

  • Repartir los paneles de manera uniforme para evitar zonas de eco.

  • Complementar con otros materiales acústicos si el problema es de aislamiento, no solo de reverberación.

En cuanto al mantenimiento, basta con aspirar suavemente o pasar un paño seco.

En Dangla disponemos de materiales acústicos de altas prestaciones y certificados, como Copopren Plus, que combina absorción acústica e aislamiento. Nuestro equipo técnico te asesora para identificar si necesitas espuma absorbente o un sistema mixto con placas y trasdosados, asegurando siempre la mejor solución para tu proyecto.

Además, contamos con stock permanente en nuestros almacenes de Alicante y Finestrat, así como una amplia variedad de formatos y grosores adaptados a viviendas, oficinas, estudios o locales. Descubre todas las opciones en nuestro catálogo online o ven a visitarnos.

Ir al contenido